31 agosto 2012

Algo se cuece en la costa irlandesa…

…y estoy un poco a̶c̶o̶j̶o̶n̶a̶d̶o̶ preocupado.

Lo primero, échenle un vistazo a esta foto:

Irlanda y el fitoplancton

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente



Esta espectacular imagen obtenida por la Agencia Espacial Europea muestra a la isla completa en todo su esplendor y sin una nube sobre su cielo –ya solo por eso vale la pena enmarcarla- pero además, si se fijan, también se observa un gran mazacote azul celeste bastante cercano a la costa oeste. Este fenómeno, que no se trata ni de un mega volcán submarino ni que la Gran Barrera de Coral australiana se ha mudado al hemisferio norte, se debe a un florecimiento brutal de fitoplancton. Según los estudiosos en la materia, la aparición de estos organismos microscópicos no es nada extraña en esta época del año ‘¿verano?’ y, a priori, es un síntoma saludable para las aguas por la gran creación de nutrientes y de oxígeno. Aunque se les olvidado comentar que el fitoplancton también puede ser un motivo de alarma cuando se desarrolla en exceso (creo que la foto habla por si sola en cuanto a ‘dimensiones’), en cuyo caso ese color turquesa se torna marrón al cabo de algunos días, producto de la muerte del plancton después de consumidos todos los nutrientes. Al descomponerse los organismos se puede agotar el oxígeno en vastas zonas del océano y provocar una muerte masiva de peces. En fin, una preocupación.

La ansiedad en cuanto a algunas zonas de la costa irlandesa no acaba aquí ya que durante estos últimos tiempos, y seguramente porque este ¿verano? está siendo mucho más que atípico, se siguen sucediendo hechos bastante anormales. Por ejemplo: la semana pasada se cerraron al baño al menos 7 playas del condado de Cork por culpa de un brote de E. Coli , también en Dublín y en Galway. Esta semana se han vuelto a declarar aptas para el baño (no es que yo sea de los que se pirre por zambullirse en unas aguas semi congeladas, pero vaya, por si acaso, mejor mantenerse al margen por una temporada).

Más datos preocupantes: en las últimas semanas se han dado una decena de casos de intoxicación por consumo de moluscos del tipo de mejillones y ostras en algunos condados del oeste del país. Esto podría estar relacionado por una invasión de algas (en Donegal han tenido que clausurar temporalmente algunas playas debido a esto mismo).

Y, por último, una noticia de ayer sin ir más lejos: las autoridades han dado el aviso de avistamiento de colonias de Carabelas Portuguesas en algunas playas (incluyendo la de Inchydoney, que me queda por aquí cerca). Estas pseudo-medusas con nombre tan curioso (en inglés es todavía mejor: Portuguese man-of-wars) poseen un veneno tremendamente tóxico y la rozadura con sus tentáculos puede causar problemas muy serios…(va a resultar que el comentario sobre ‘Australia’ no era tan de broma).

Por si las precipitaciones continuas no son suficientes, estas son las ‘jugarretas’ que nos está dejando el ¿verano? Un surtido que va de criaturas microscópicas a más grandecitas para alimentar las paranoias personales, …lo que me acaba de recordar, aunque no tenga nada que ver con la costa, que hace unos días encontraron una serpiente en la fábrica de Guinness de Dublín. En fin, que no ganamos para sustos…

---.---

Ya saben, si no me ven el pelo durante el fin de semana es que he decidido tomarme un respiro de la costa para irme al interior a resguardarme de algas, plancton, bacterias y medusas. Sé que los malpensados dirán que tengo alguna razón oculta, pero no, …¿yo?, yo no haría eso, …¿verdad?

28 agosto 2012

El museo de la mantequilla de Cork

Si algún día deciden visitar Cork, nunca está de más disponer de un plan alternativo para resguardarse bajo techo por si, de buenas a primeras, en medio del paseo, cae un chaparrón (80% de posibilidades). Una de las opciones es ir a visitar alguno de los museos que hay por la ciudad, que los hay y muy buenos, por ejemplo, el dedicado a unas de las materias primas más populares de Irlanda, la mantequilla. Desde luego, este es un lugar que merece la pena descubrir, …incluso si el clima es soleado.

01.Museo de la mantequilla. Cork

Cork fue durante un tiempo una auténtica meca de este producto lácteo, aún lo es, pero en el pasado el desarrollo de esta industria entre los siglos XVII y XIX fue tan espectacular que Cork llegó a poseer el mercado de mantequilla más grande del mundo y, desde su puerto, se exportaba a casi todos los rincones del globo, por tanto, es de justicia que la ciudad muestre a sus visitantes una parte de este glorioso pasado.

El museo se encuentra en el barrio de Shandon, en el margen norte del río Lee, una ubicación más o menos céntrica. El edificio está dividido en dos plantas y, aunque no es gigantesco, uno puede encontrarse con que durante la visita se pueden ir volando un par de horas casi sin darse cuenta y es que es muy completo y, a la vez, la información se dispone de una forma muy amena a través de paneles, audiovisuales, fotografías,…

Cualquier cosa que se imaginen sobre el mundo de la mantequilla está representado en el museo, siempre desde la óptica local: cómo surgió la industria, el proceso de elaboración, los utensilios que se usaban, las razas de vacas más óptimas, los sellos con los que ‘firmaban’ las diferentes granjas, el envasado, el transporte, la evolución de procedimientos tradicionales a mecánicos,…

02.Museo de la Mantequilla de Cork     03.Museo de la Mantequilla de Cork

04.Museo de la Mantequilla de Cork    05.Museo de la Mantequilla de Cork

Por si los paneles y audiovisuales no les parecen suficiente, el señor que se encarga del museo (creo recordar que se llama Sean) estará encantado de responder a cualquier duda. Es uno de esos personajes espontáneos y simpáticos por naturaleza que además se ve que disfruta su trabajo.

En definitiva, este lugar ofrece un recorrido bastante interesante y didáctico sobre la mantequilla y su importancia, no solo por su pasado como motor industrial de la ciudad de Cork, sino también sobre sus aspectos sociales y culturales en la vida cotidiana irlandesa.

Y para terminar, simplemente añado que sobre otros temas se puede discutir, pero sobre lácteos en general y sobre mantequilla en particular, creo que está fuera de toda duda afirmar que Irlanda ofrece de lo mejorcito que que se puede encontrar en el mercado. Algo bueno tenía que salir de tanta lluvia: unos pastos de calidad suprema, unas vacas felices y unos ‘farmers’ que saben muy bien lo que se traen entre manos…

--------

…Y a las vacas que no dan una leche de la mejor garantía, …en Cork las solemos castigar de maneras insólitas y si no se lo creen, hagan click en esta foto…

06.Las vacas de Cork  :-)

25 agosto 2012

Hot toddy: el remedio irlandés para los resfriados

El Hot toddy es una bebida que tiene su origen en Escocia, pero que como en tantos otros casos, ha acabado casi por hacerse más famosa en Irlanda que en el país que la inventó, algo que tampoco es tan raro entre estas dos tierras que comparten tradiciones.

Los ingredientes de este combinado milagroso son en esencia: agua, miel, limón y whiskey.

Ingredientes principales del 'Hot toddy'

La preparación es bastante sencilla:  mientras se pone el agua a hervir, en un tazón se vierte el whiskey -más o menos el equivalente a un chupito-, y a este se le agrega un poco de miel, un chorrete de limón y por último el agua hirviendo. Hay que tomarlo así, como indica su nombre …calentito.

Digamos que esta es la receta estándar, pero hay multitud de variantes, una de las más famosas es la de incorporar alguna especia para darle sabor (generalmente clavos). Si se pide en un bar suelen servirlo con una rodaja de limón dentro y los clavos incrustados en ella (suena un poco a pijada, pero es importante, porque tragarse un grano de clavo es bastante desagradable).  Hay quien prefiere cambiar el limón por naranja, o los clavos por canela o jengibre, o añadir té, o cambiar el whiskey por brandy, tantas combinaciones como puedan imaginar, sin embargo, los puristas dicen que eso acabaría convirtiendo el hot toddy en un ponche, un brebaje o en otra cosa.

Vamos ahora con las propiedades medicinales porque, aunque como combinado no está mal y hay gente que se lo toma solo por el sabor, en realidad lo que queremos es acabar con el resfriado (o incluso prevenirlo). Algunos dirán, …pues vaya descubrimiento, este es el ‘miel y limón’ de la abuela de toda la vida, pero en versión irlandesa (con alcohol). Puede ser, pero a parte del gusto local por pimplar, el alcohol también cumple su cometido reparador, aunque no sin ciertas controversias.

Lo que parece científicamente comprobado es que mezclar ingredientes dulces con agrios (miel y limón) estimula la secreción de saliva y mucosidad (la primera línea de defensa contra los patógenos). La polémica surge cuando los detractores del alcohol afirman que este no añade ningún beneficio, sino todo lo contrario, provoca deshidratación, pero se enfrentan al grupo de los defensores del uso del whiskey en su preparación, que se justifican en que la dosis etílica de esta bebida no es elevada, aparte de que mucho del alcohol queda volatilizado al añadirle el agua hirviendo, y además recuerdan su efecto sedante (algo primordial considerando que el momento ideal de tomarse un hot toddy es justo antes de irse a la cama), sin olvidar sus propiedades como ‘potenciador del bienestar psicológico’, lo que también facilita la curación.

Como es difícil no plegarse ante tan convincentes argumentos y porque he probado sus beneficios en mis propias carnes (hace una semana contraje un resfriado vírico galopante y he sobrevivido a base de ‘hot toddies’), me siento en la obligación moral de unirme al grupo de defensores de esta, digamos, ‘receta de la abuela 2.0’, con todos sus ingredientes (incluyendo el ‘agua de vida’). Y por si fueran pocos los beneficios de la mezcla caliente de miel, limón y whiskey, el clavo tiene ciertos atributos analgésicos, con lo que no hay color: elegir la opción tradicional deja a ‘paracetamoles y aspirinas’ relegados a la categoría de meras chuches…

----

Que conste que no estoy haciendo apología del consumo de alcohol, …pero con medicinas como esta …¡no me importaría pillar un resfriado todas las semanas…!

22 agosto 2012

90 aniversario de la muerte de Michael Collins

                                               Estatua de Michael Collins en Clonakilty

A estas alturas, creo que todo el mundo sabe quien fue Michael Collins, pero por si queda algún despistado, simplemente decir que ‘The Big Fella’, el apodo por el que se le conocía, fue uno de los personajes más importantes de Irlanda en el pasado siglo. Siempre se le recordará por su papel de líder revolucionario nacionalista y como figura esencial en los acontecimientos que terminaron por otorgar la independencia del país.

Michael Collins nació en Clonakilty (West Cork) en 1890 y, sin entrar en detalles específicos sobre su biografía, simplemente reseñar que participó en el Alzamiento de Pascua de 1916, posteriormente en la Guerra de Independencia de Irlanda y por último en la Guerra Civil Irlandesa. Llegó a ocupar cargos como el de Ministro de Finanzas de la República, Jefe de Inteligencia del Ejército Republicano Irlandés (IRA) y Presidente  del Gobierno Provisional y Comandante en Jefe del Ejército Nacional. También formó parte de la delegación que negoció y firmó el Tratado entre Inglaterra e Irlanda con el que se puso fin a la guerra entre ambos países y se declaró el Estado Libre Irlandés (quedando fuera, como todo el mundo sabe, los 6 condados del Norte de Irlanda), hecho por el que Michael pronunció una de sus frases más famosas “He firmado mi propia sentencia de muerte” (no se equivocaba).

En agosto de 1922, cuando aún no había cumplido los 32 años, Michael Collins se dirigió hacia el sur con la esperanza de llegar a un acuerdo con los rebeldes ‘anti-tratado’ y poner fin a la Guerra Civil. Desoyó los consejos que recomendaban no acercarse a la zona y, al parecer, también pronunció otra frase que quedará para la historia: “no me atacarán en mi propio condado” (se equivocaba). El 22 de agosto, su convoy fue emboscado en Béal na mBláth, en la carretera entre Bandon y Macroom y, Michael Collins ‘The Big Fella’ fue asesinado de un tiro en la cabeza a no muchos kilómetros del lugar donde nació.

Su muerte conmocionó al país y cientos de miles de personas durante su funeral abarrotaron las calles de Dublín para despedir a uno de los últimos grandes héroes que ha dado Irlanda.

Desde entonces se celebra anualmente un acto conmemorativo en el lugar de su asesinato para recordar su figura. Este año ha sido el Taoiseach (Primer Ministro) Enda Kenny el encargado de dar el discurso de la ceremonia que tuvo lugar el pasado domingo.

 

- La señora de rojo que aparece en el video es Helen Collins (hija de un sobrino de Michael Collins). Todos los años, algún familiar tiene el honor de decir unas palabras durante el acto de conmemoración.

- La gaita que suena es una War Pipe, diferente de las ‘Ullieann pipes’. Se suele utilizar en acontecimientos solemnes o militares. La melodía corresponde a ‘The Lament of Limerick’.

-------------------------

De Michael Collins existe tanta información que se podrían escribir libros, de todas maneras, y al estar tan ligado a esta zona de la isla, me comprometo a en un futuro realizar algún post sobre el ‘lugar de la emboscada’ y también sobre el Centro de Visitantes dedicado a su persona.

Sobre la conocida película sobre Michael Collins, pues decir que como entretenimiento no está mal, digamos que no es muy fina en cuanto a rigor histórico, pero al menos ayuda a hacerse una idea de quien fue ‘The Big Fella’ y porqué su legado sigue estando tan vigente hoy en día.

Para los aficionados a la numismática, y por si les interesa, les comento que el Banco Central de Irlanda ha lanzado una colección con varias monedas en recuerdo de este 90 aniversario.

19 agosto 2012

La maestría de Liam O’Flynn (en Bantry)

Una ‘Ulleann Pipe’ es una gaita irlandesa, uno de los instrumentos referentes de la música tradicional. Es posiblemente la más versátil y completa de todas las gaitas y, aunque no sea de las que se sople, sino que el aire se introduce llenando una bolsa a base de movimientos de codo, dicen que es la más complicada de tocar. En las manos equivocadas un ‘artilugio’ de esta envergadura se puede convertir fácilmente en un instrumento de tortura pero, por suerte, también hay quien las maneja con especial habilidad y, entre ellos, destacan unos pocos elegidos que son capaces de llevarte a otra dimensión a través de sus notas, uno de estos es el maestro Liam O’Flynn.

01.Liam O'Flynn & Steve Cooney

Virtuosos de las ulleann pipes hay unos cuantos, desde irlandeses como Paddy Moloney, Davy Spillane, Paddy Keanan,…,  como de fuera del país: Fred Morrison, Eric Rigler o Mike McGoldrick, por nombrar algunos. Puntualizo que España tiene grandes gaiteros como Carlos Núñez o Cristina Pato, pero hasta donde yo sé, no le dan a la gaita irlandesa.  Como no quiero que el tema se me vaya de las manos, posiblemente dedique en un futuro algún post específico sobre ‘gaitas’, incluso alguno sobre la biografía y carrera musical de Liam O’Flynn, pero hoy me conformo con hacerles saber que gracias al Festival Masters of Tradition de Bantry, una cita obligada cada verano, este año he hecho realidad un deseo que poseía desde hace años, el de asistir a un concierto del maestro Liam, auténtica leyenda viva de la música irlandesa, alguien que me había hecho ‘viajar’ en innumerables ocasiones a la Isla Esmeralda, mucho antes de que llegase a pisar su tierra por primera vez. Supongo que por esa razón, este post tiene bastante más de personal que de musical.

El concierto tuvo lugar en la Iglesia de St. Brendan de Bantry, un lugar ideal por sus propiedades acústicas y, además, porque no tiene capacidad para mucha audiencia y se respira una atmósfera bastante familiar. Entre los allí congregados, caras conocidas –y también legendarias- como las de Christie Moore, uno de sus antiguos camaradas en el grupo Planxty- o la de Kevin Crawford de Lúnasa. Imaginen el privilegio de verse allí incluido.

Liam O’Flynn (acompañado del también prestigioso guitarrista Steve Cooney) hicieron honor al nombre del evento, y obviando los temas más conocidos del repertorio, se dedicaron a hacer un recorrido por temas más tradicionales, …es palabras del propio Liam, canciones de las que emanan historia en sus notas (y créanme que él es único en conseguir que ese efecto se haga palpable).

Extrañamente, y no sé decir porqué, yo tenía una imagen de este gaitero como una persona un tanto tímida o distante (internet hace mucho daño), sin embargo, nada más lejos de la realidad, es bastante cercano y no tuvo reparos en compartir historias y viejas anécdotas (sobre todo de 3 los más grandes gaiteros que haya conocido Irlanda: Willie Clancy, Séamus Ennis y Leo Rowsome). Él tuvo la gran suerte de que pudo aprender de los tres mientras vivieron.

Y bueno, es una opinión subjetiva, pero al igual que tengo debilidad por ciertos músicos, para mí Liam O’Flynn está entre los 2 ó 3 mejores gaiteros del mundo, tal vez no sea el más rápido, ni el más versátil, pero posee una elegancia inigualable y una habilidad para interpretar los temas que raya, aunque suene exagerado, la espiritualidad.

--------

Tengo varios videos filmados que solo sirven como orientación porque la calidad tanto de imagen como de sonido deja bastante que desear, pero al menos se pueden hacer una idea. Además el segundo de ellos es de Liam tocando el tin whistle. Posiblemente como guiño a la región, eligió una melodía procedente de la zona de Coolea en West Cork (Aislinn Geal) y, me he puesto a investigar, pero no he encontrado ninguna referencia de esta canción en Youtube, así que va a ser algo así como una primicia…

Al final del concierto, al más puro estilo ‘grupie believer’ , ‘alguien’ se acercó a Liam y le pidió por favor si podía llevarse a casa el Setlist con los temas de la actuación. Unos segundos de pánico por si la respuesta era NO que se tornaron en felicidad extrema al escuchar “pues claro que puedes llevártelo, pero mejor si le estampamos una firma encima, ¿verdad?”.

Gracias, señor O’Flynn.

16 agosto 2012

El verano irlandés…

El pueblo de Bantry en una foto tomada en Julio del 2012, aquel curioso verano que pasará a la historia de Irlanda por haber durado nada más que dos puñeteros días.

…es un mito. No existe. Es más fácil encontrarse con el oro escondido por un leprechaun que disfrutar de 4 días soleados seguidos. Y sobre termómetros, más de lo mismo, en Irlanda uno puede estar tranquilo de que jamás sufrirá, como en otros países, olas de calor sofocante, (oficialmente la temperatura más alta jamás registrada es de 33,3 ªC, y fue en el siglo XIX).

Sé que Irlanda tiene la fama de ser un país lluvioso, pero lo de este año va camino de récords. Uno ya tiembla antes de revisar el pronóstico meteorológico cada mañana y descubrir qué tormenta está a punto de azotar la isla o cual se está gestando para los próximos días (cada vez se parece esto más a la temporada de huracanes del Atlántico). Normalmente agradezco la benigna corriente del Golfo que hace que las temperaturas permanezcan más o menos estables casi todo el año, pero como contrapartida hay que apechugar con toda la humedad que descarga en forma de precipitaciones, y oh, casualidades, West Cork es el primer punto donde sacude tras su viaje atravesando el océano, así que aquí nos toca acoger los primeros y más abundantes zarpazos de agua que este año están siendo especialmente virulentos. Ayer, sin ir más lejos, se inundaron las calles y comercios de otro pueblo de los alrededores: Schull, uno más en la lista de este oscuro y húmedo 2012.

Pues eso, que no hay julios ni agostos que valgan, este año no habrá verano (las hojas de las árboles ya están incluso empezando a caer en algunos sitios) y por si creen que exagero con lo de los ‘ciclones’ les dejo las fotos sacadas ayer en diversos puntos de la costa de Rosscarbery y Glandore. Varios lugareños afirmaban que nunca habían visto en esa zona unas olas tan bestias, algunas cubrían incluso los pequeños muelles…

  03.The Warren - Rosscarbery

02.Owenhincha   05.Rosscarbery  

04.The Warren - Rosscarbery 

La playa de The Warren en Rosscarbery. Curiosamente hoy se iba a celebrar un concurso de esculturas de arena, aunque no se yo si después de lo de ayer les quedará materia prima…


 

 

Y por último Glandore, que en condiciones normales debiera tener este aspecto:

06.Glandore

…pero que lucía tal que así:

06.Glandore  07.Glandore

…la verdad que daba un poco de miedito.

Por suerte hoy está todo más calmado, de hecho, en el momento en que comencé a escribir el post estaba incluso saliendo el sol, pero no, falsa alarma, ya están cayendo las primeras gotas. Lo dicho, si la lluvia fuese petróleo, Irlanda sería el país más rico del mundo.

13 agosto 2012

Colm O’Connell: el secreto del éxito

Anoche se clausuraron oficialmente los JJOO de Londres y la delegación irlandesa se viene para casa con 5 medallas: 3 bronces, dos de ellos en boxeo, 1 plata y 1 oro, también en boxeo. Se iguala así a la mejor actuación olímpica del país que se remontaba a los Juegos de Melbourne en 1956. Pero hoy, al margen de celebraciones multitudinarias y de recibimientos a los héroes, y antes de que se cierre en el blog el capítulo del deporte por una temporada para dedicarnos a otros menesteres, quería traer una última historia que liga a Irlanda y al atletismo de alta competición de una forma indirecta pero crucial. Este nexo de unión recae en la figura del hermano Colm O’Connell, alguien que está detrás de más metales dorados y récords del mundo de los que uno podría imaginarse, …pero vayamos por el principio.

¿Quien es Colm O’Connell?

Brother Colm O'Connell

 

 

 

 

 

 

Foto: John Gichigi/Getty Images



Este irlandés de 63 años nació en Mallow, condado de Cork, pero reside desde 1976 en Iten, en el Valle del Rift, Kenia, país al que se trasladó con la intención de ejercer como profesor de geografía y que ha terminado por convertirse en su segunda patria. Su labor allí está asociada al Instituto de Enseñanza Secundaria de St. Patrick, fundado por misioneros irlandeses en la época de los 60 y perteneciente a la diócesis católica de Eldoret.

Los inicios de Colm O’Connell en el atletismo ocurren de manera fortuita tras los JJOO de Montreal en 1976 al prestar su colaboración en un proyecto deportivo para la escuela. Tan sólo un año después se convirtió en el director del programa, además de entrenador de corredores, a pesar de que anteriormente jamás tuvo vínculo alguno con el atletismo.

Y de una forma tan sencilla como asombrosa, en pocos años y según el propio Colm, sin ningún secreto aparte de la simplicidad de la vida en la meseta keniana, el St. Patrick’s High School de Iten se transformó en una auténtica fábrica de deportistas de élite. En los más de 30 años que el hermano Colm O’Connell lleva al frente del programa, (a partir de 1994  dedicado casi en exclusiva al entrenamiento tras retirarse de la docencia), han surgido de esta escuela una gran parte de los mejores fondistas y medio fondistas de Kenia (y del planeta), en resumen, más de 20 campeones mundiales y 4 campeones olímpicos, sin contar las platas y bronces. Por poner algunos ejemplos, tal vez les suenen nombres como los de Peter Rono, Birir, Boit, Mutai, los hermanos Kipketer, pero es que hay más, muchos más, …cientos de ellos.

Aunque sea considerado como uno de los mejores entrenadores del mundo, el hermano Colm prefiere poner todos estos éxitos en perspectiva. Su visión de estos logros no va más allá que la de servir como medio para apoyar a los jóvenes de la región, no solo deportivamente sino que les proporciona una formación global y, además, contribuye a impulsar a un país como Kenia, al que en cierto modo ve como la Irlanda de su juventud, una nación que adolece de progreso económico, pero con un gran potencial por desarrollar.

Colm en su idea de permanecer en un papel secundario, ni siquiera asiste a las grandes citas deportivas, incluidos mundiales y JJOO, porque opina que es innecesario y que en cualquier caso los deportistas llegan perfectamente preparados y conocen con exactitud lo que deben hacer. Que se lo digan al último prodigio de esta cantera inagotable de talentos; el atleta que, con el permiso de Usain Bolt, ha causado más exclamaciones de asombro en estos pasados Juegos, David Rudisha, “el orgullo de África”, que batió el récord olímpico y del mundo en una antológica prueba de 800 metros.

(El antes y el después…)

  Rudisha y Colm O'Connell   Rudisha

Fotos (Deia y Telegraph)

Visto el palmarés como entrenador de Colm O’Connell, lo único que queda por preguntarse de este Rey Midas del atletismo es …¿quién será el siguiente campeón?

Es fácil de imaginar el grado de adoración que despierta la persona del hermano Colm O’Connell en Kenia, país que el considera ahora su casa y donde desea ser enterrado, un lugar en el que, en su ejercicio como misionero, dice sentirse muy cerca de la gente y a años luz de los escándalos de pederastia y otros trapos sucios que sacuden a la Iglesia en su tierra de origen y, al Vaticano, en general. Según sus propias palabras: “en Kenia aún se respira el espíritu libre que la Iglesia jamás debió olvidar…”.

------.----------

 

En un lugar como Irlanda en el que a veces hay un cierto complejo de inferioridad en temas deportivos, basta rascar un poco sobre la superficie para que afloren historias como esta o la de Kieran Behan, capaces de transmitir orgullo y levantar el ánimo incluso al menos optimista.

Recomiendo este video corto pero muy interesante de una entrevista al hermano O’Connell.

Y, por último, por si quieren indagar un poco más, les facilito las principales fuentes de las que me he nutrido para realizar el post:

- http://www.guardian.co.uk/lifeandstyle/london-2012-olympics-blog/2011/apr/26/running-with-the-kenyans

- http://www.thesun.co.uk/sol/homepage/sport/olympics/4478196/Irish-missionary-fires-David-Rudisha-to-top-ahead-of-800m-final.html

- http://www.sport.es/es/noticias/atletismo/hermano-colm-oconnell-estos-atletas-son-mis-hijos-1457162

- http://www.independent.co.uk/sport/general/athletics/how-an-irish-missionary-helped-put-kenya-on-top-6292937.html

- http://www.independent.ie/sport/other-sports/athletics-out-of-africa-1324166.html

10 agosto 2012

Katie Taylor, la chica de oro

Y se cumplió el pronóstico. Katie Taylor, en un combate que paralizó el país, consiguió el triunfo y se trae para Irlanda la medalla de oro de boxeo (categoría de 60 kgs) y se convierte además en una de las primeras campeonas olímpicas de esta disciplina (boxeo femenino) que ha realizado su debut en Londres 2012.

Katie era la favorita, pero eso no hizo que la lucha fuese más fácil, incluso en momentos del combate llegó a ir por detrás en el marcador, aunque se recompuso y terminó por dominar claramente a su contrincante rusa. Y de esta forma, Katie cumplió con las expectativas, ganó el oro y superó la presión que se había creado en torno a ella por ser actualmente campeona de todo, la número uno y, no solo eso, además fue la abanderada de Irlanda en estos juegos.

Katie Taylor

Esta es décima medalla de oro que consigue Irlanda en todo su historia, así que pueden hacerse una idea de la inmensa alegría que supone este logro para un país que aunque pequeño se siente muy orgulloso de sus deportistas. Y por Katie, humilde y trabajadora, yo diría que además de orgullo hay devoción.

Si uno echa un vistazo a su trayectoria enseguida comprueba que esta chica parecía destinada a triunfar. Es una excepcional deportista que ha destacado en diferentes ámbitos y que también ejerce de futbolista al más alto nivel (forma parte de la selección de fútbol femenino irlandesa). No obstante, desde la adolescencia parecía bastante claro que el boxeo sería su mejor baza. Bien queda demostrado en este video de una entrevista del 2002 en el que una jovencísima Katie, con 15 años ya tenía las ideas muy claras y se marcaba metas altas como luchar por un Campeonato de Europa o participar algún día en unos Juegos Olímpicos si se llegase a incluir la disciplina de boxeo femenino, como así finalmente ha ocurrido. Quien adivinaría en aquel momento que Katie terminaría por labrarse un palmarés absolutamente demoledor que reúne entre otros: 5 campeonatos de Europa, 4 campeonatos del Mundo y, desde ayer, el oro olímpico.

Y como en estas historias nunca puede faltar un poco de épica, sería injusto no nombrar a alguien que ha estado a su lado en cada combate y, en realidad, siempre…Peter Taylor, su entrenador. Con eso apellido ya se lo imaginarán: es su padre.

¡Enhorabuena, Katie!


---
Edit: Añado este video de cómo vivieron la final sus paisanos de Bray.

07 agosto 2012

Un código de conducta para los músicos y artistas callejeros de Dublín

El ayuntamiento de Dublín anunció la pasada una guía de consejos orientativos destinada a los buskers que se ganan la vida en las calles de la capital y, aunque en principio, se habla de un periodo de pruebas de 3 meses antes de tomar una decisión definitiva al respecto, ya desde los primeros días se ha creado una polémica que amenaza con levantar regueros de pólvora.

Entre las nuevas normas a las que se podrían ver sujetos los músicos / artistas callejeros de Dublín se pueden encontrar desde algunas recomendaciones que bien podrían considerarse como razonables hasta otras más subjetivas:

- Guardar un mínimo de 50 metros de separación entre uno y otro.

- Abstenerse de tocar entre las 8 de la noche y las 10 de la mañana.

- Poseer un repertorio de al menos 20 temas diferentes.

- No monopolizar un área determinada. No tocar en ciertas zonas concretas. Regular el ‘merchandising’, etc.

El tema se complica cuando se introducen elementos más discutibles como la indumentaria, el volumen, o la calidad de música que se interpreta.

Parece ser que detrás de la idea de implantar esta serie de directrices se encuentran los comerciantes locales que se quejan de que los músicos pueden llegar a ‘molestar’ a trabajadores y clientes y que, según ellos, se acaba reflejando indirectamente en las ventas.

Es curioso, pero en esas estamos, veremos a ver que pasa al final del trimestre de pruebas.

Este tipo de códigos se ha establecido en otras grandes urbes con resultados dispares, pero va a ser particularmente interesante comprobar como se desarrolla  y que consecuencias trae a Dublín, una ciudad donde buskers y artistas callejeros forman parte de la idiosincrasia y en la que, en cierta forma, animan y dan color a sus calles. Y no olvidemos que de lugares como Grafton St., Henry St. y el Temple Bar han salido músicos de primerísima fila como Damien Rice o Glen Hansard,

Yo, desde mi punto de vista de ‘no local’ y, por lo tanto, foráneo, debo decir que adoro los músicos callejeros de Dublín, …y como yo, otros miles de visitantes. Anda que no hay turistas que van a Grafton St. solo por ver quien está tocando esta vez, o la de gente que va a la búsqueda de los sitios donde se filmaron las escenas de Once (puede que la mejor película que se haya rodado jamás sobre músicos callejeros). Y ya se sabe que por donde van pasando los turistas, van dejando también el dinero, no sé si los comerciantes de la zona han pensado serenamente el asunto. De todas formas, si quieren que les sea sincero, mi predicción es que este código de conducta no va a servir para nada. Simplemente no me lo imagino, no concibo ver una separación de 50 metros entre artistas, ni reglas indumentarias, ni chavales o estudiantes que no saquen su guitarra y su micro e improvisen en cualquier rincón para sacarse unos cuartos. Sin ellos Dublín no sería lo mismo. Ah… y que no se preocupen por la calidad de la interpretación, que los irlandeses tienen muchísima cultura musical…y a los artistas que son buenos, los premian…y a los ‘artistas’ malos …ni agua, por mucho que intenten lo que sea ‘por sobrevivir’. :-)

04 agosto 2012

Kieran Behan, más allá del sueño olímpico y la superación personal

Hay historias que suponen todo un ejemplo de lucha personal e inspiración a las que, por desgracia, los medios no siempre dan la repercusión que merecen. Esta es una de ellas, el relato de la vida del gimnasta irlandés Kieran Behan que, tras vencer las más crueles adversidades y perseverar en alcanzar metas utópicas, al final recoge la recompensa a años de esfuerzo y ve cumplido el sueño de participar en unos Juegos Olímpicos.

136769621SC001_FIG_ARTISTIC

 

 

 

 

 

Foto extraída de la revista People


 

Este es el resumen traducido de un artículo publicado la semana pasada en el New York Times

Le dijeron una vez que no volvería a caminar y ahora es olímpico

Antes de que la vida le golpease con más reveses de los que una persona pueda soportar, Kieran Behan le dijo a su madre que algún día se convertiría en gimnasta olímpico.

Era aún muy joven, tal vez a los 6 años, cuando un día, al ver lo Juegos Olímpicos por la televisión, Kieran se enamoró de la Gimnasia. Se entusiasmó con la idea de que él también podría dar piruetas en el aire y desafiar a la gravedad. Pero eso fue antes de que le ocurriesen una serie de lesiones, dos de ellas tan graves que los médicos le dijeron que no volvería a caminar: una negligente cirugía en una de sus piernas que le produjo daño neurológico y un traumatismo cerebral que le impedía realizar las tareas más simples como sentarse o comer. Aún así, Behan, un  fénix de apenas 1,60 de altura jamás se rindió.

Kieran Behan comenzó la práctica de la gimnasia a los 8 años, probando que tenía talento para la disciplina, pero pronto se topó con el primero de muchos obstáculos: cuando cumplió 10 años le descubrieron un bulto en la pierna izquierda del tamaño de una pelota de golf.

Durante la operación para extirpar lo que resultó ser un tumor benigno, los cirujanos le aplicaron un torniquete tan apretado y durante tanto tiempo que dañó el nervio y dejó a Behan con sensibilidad limitada en el miembro y el sufrimiento de dolores extremos a la más mínima contusión.

Vivió momentos muy amargos: en el el colegio los otros niños se burlaban llamándolo lisiado y, por otra parte, los médicos le avisaron de que el daño de los nervios podría no llegar a regenerarse nunca; un psiquiatra incluso le aconsejó que se preparase para llevar una vida en silla de ruedas. Se equivocaban. Tras 15 meses, Behan volvió a convertirse en un chico normal y regresó a la gimnasia.

Sin embargo, unos 8 meses después de que se recuperara de esta lesión en la pierna, la adversidad le sacudió de nuevo. En lo que él denomina un suceso muy desafortunado, se golpeó la nuca con la barra de metal horizontal durante un ejercicio rutinario y cayó inconsciente al suelo. El accidente le produjo un traumatismo craneoencefálico y graves daños en el canal vestibular del oído interno, lo que afectó su equilibrio de forma que el más ligero movimiento provocaba que Behan se desmayase. Esto ocurrió cientos de veces, incluso miles, según su madre, que frustrada por el lento progreso de su hijo tras meses en el hospital, decidió llevárselo a casa en sus propios brazos porque los médicos no le daban el alta. Incluso abandonó su empleo para poder cuidar de él.

Lágrimas, fatigas y sueños irreales, pero casi 2 años después de este accidente y tras una intensísima fisioterapia, Kieran Behan- el chico milagro, para los médicos- recobró la coordinación visual y motora y volvió a caminar.

Y de nuevo regresó a la práctica de la gimnasia. Tuvo incluso que fregar los suelos del gimnasio para financiarse el entrenamiento y sus padres llegaron a vender chucherías y lavar coches para conseguir fondos.

No obstante, aún quedaban más tragos amargos por los que atravesar: se rompió el brazo y se fracturó la muñeca. Era tal la frecuencia con la que visitaba el hospital de adolescente que algunos llegaron a sospechar que sufría abusos.

En el 2009 se desgarró el ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha y le llevó 6 meses de rehabilitación. Aún así, no abandonó.

Ya en el 2010, seis semanas antes de su debut profesional en los Campeonatos de Europa, se rompió el ligamento cruzado en la otra rodilla. Después de todos sus sacrificios, esta lesión le dejó moralmente tan tocado que a punto estuvo de enterrar definitivamente su sueño. Pero se recompuso, y vaya que lo hizo..

En el 2011, cosechó por fin los frutos a tanta constancia y ganó 3 medallas en la Challenge World Cup, incluyendo la primera medalla de oro para Irlanda en el ejercicio de suelo.

En el 2012 Kieran Behan consiguió su tan anhelado sueño: la clasificación para los Juegos Olímpicos (la luz al final de un largo y tortuoso túnel).

Cuando Kieran fue consciente de su logro, primero rió y luego estalló en lágrimas…”Dime que esto es real y no lo estoy soñando”.

A la cuestión de cuál ha sido el secreto de su firmeza, a Kieran le cuesta encontrar una explicación: “creo que seguramente lo llevo en la sangre, …nací para ser gimnasta”.

----------------------------------------------------------

Y hasta aquí el artículo, espero que les haya parecido tan inspirador como a mí. Desde luego es una de esas historias que tocan la fibra.

Un dato: Kieran Behan es el segundo gimnasta de la historia de Irlanda que consigue clasificarse para unos Juegos Olímpicos.

Una reflexión: En estas semanas de Londres 2012 y de exaltación del deporte, …el triunfo o los fracasos copan la mayoría de las portadas, pero sinceramente: ¿es esa la verdadera esencia del espíritu olímpico?

Casi todas las miradas en Irlanda se dirigen estos días a grandes deportistas como Katie Taylor o Annalise Murphy y hacia las grandes esperanzas que hay depositadas en ellas para obtener una medalla. Desde luego si lo logran, genial porque se lo habrán merecido, ahora bien, si me planteo qué posee para mí más valor …si una medalla de oro o una trayectoria como la de Kieran Behan, creo que mi respuesta no podría ser más sencilla…

 

01 agosto 2012

Ascensión a Croagh Patrick

Antes de meternos en faena, quiero pedir disculpas por haberme saltado la semana pasada el orden de la publicación de posts, pero seguro que entenderán que el motivo por el que lo hice era de fuerza mayor. Por otra lado, habría sido terriblemente injusto de mi parte no dedicarle unas palabras a Barney.

Y una vez dicho esto, ahora sí, Croagh Patrick, la montaña sagrada, (The Reek).

01.Croagh Patrick

El santo, patrón del país, y la montaña del mismo nombre, seguramente el pico más concurrido de Irlanda, sobre todo en el día conocido como ‘Reek Sunday’ que como decíamos en una entrada anterior, se corresponde con el último domingo de julio (este que acabamos de dejar atrás), jornada en la cual miles de caminantes se aventuran a alcanzar la cima; este año, todo sea dicho, en número más modesto que en otras ocasiones, (unos 12 mil).

El sendero comienza en el pueblo de Murrisk, a unos 10 minutos de Westport. Es bastante sencillo de reconocer porque hay montado una auténtico tinglado en torno al mismo: algunas tiendas y cafés, un gran parking, un centro de visitantes, paneles informativos, etc. Incluso si se olvidan el bastón en casa, por allí encontrarán a quien les venda uno (o alquilarlo casi por el mismo precio,…’picaresca irlandesa’).

02.Croagh Patrick

 

Aclaro que yo no he realizado el ‘Sunday Reek’, sino que subí la montaña en septiembre del año pasado.  Apenas seríamos unos cientos de senderistas, que ya son muchos, y las condiciones meteorológicas eran bastante óptimas. (Todas las fotos son de ese día).

 

Si descontamos el tramo inicial en los alrededores de la estatua del santo y que continúa unido a un pequeño arroyo (algo así como una primera toma de contacto), la ruta hasta la cumbre se puede dividir en tres partes que se podrían sintetizar en: Rampa – Descanso – Rampa.

Uno podría pensar que para salvar los 764 metros de altura del pico, el camino debería tener un buen número de zigzag para hacerlo más llevadero, pues ya les digo que no, sumando las 2 grandes rampas de la ascensión, el numero de recodos será de 6 ó 7 como mucho, así que ya pueden imaginarse que son unos repechos que hay que encarar pero bien a pulso.

03.Croagh PatrickTomándolo con calma, cualquiera puede llegar a la cima (esto no son los Annapurna), pero no viene de más el gozar de una buen estado físico. Un consejo: no hagan como yo que me presenté en Croagh Patrick en una forma lamentable y más cascado de lo habitual porque el día anterior ya me había tocado vivir una aventurilla. A los 15 minutos de empezar, las piernas no me iban y a la media hora, los pulmones, tampoco. En ausencia de piernas y de pulmones, la única opción que queda para alcanzar la cumbre es la cabeza….Marcando objetivos cortoplacistas y apretando dientes para que la subida no se haga eterna. De todas formas, no todo es sufrir, también hay tiempo para descansar y para intercambiar impresiones con otros caminantes / peregrinos, al fin y al cabo, la ruta de ‘The Reek’ es una especie de mini Camino de Santiago exprés.

Curiosamente, esta montaña ha sido un lugar de culto desde antes de la llegada de la religión católica a la isla, pero la razón por la cual hoy en día miles de personas (a veces incluso descalzos) continúan acercándose a la cima de la montaña, está ligada a San Patricio y, en parte, a la creencia de que el santo permaneció 40 días y sus correspondientes noches, arriba en lo alto, ayunando, rezando y edificando una iglesia. También cuenta la leyenda que al acabar su retiro voluntario, el santo arrojó un cinturón de plata por una de las laderas venciendo a demonios y erradicando las serpientes de la isla. De todo lo anterior, la parte que tiene más visos de ser cierta es la de la del templo pues se han encontrado restos de una construcción que data de esa época, por lo demás, cada uno es libre de imaginar o creer lo que se le antoje.

Volviendo a la ruta, una vez pasada la zona de descanso, un tramo muy largo que es prácticamente llano, hay que apechugar con la segunda y última rampa, definitivamente la peor: más grados de desnivel, hay que andar literalmente sobre pedruscos sueltos y además el sendero es estrecho con lo que los embotellamientos entre la gente que sube y la que baja son continuos. Lo único que la hace más soportable es la visión de la cima cada vez más cercana y los ánimos de los que vienen ya de vuelta “ya casi estás ahí”, “venga, unos minutos más y llegas a la cumbre…”.

04.Croagh Patrick     05.Croagh Patrick

Una cumbre que desde la distancia siempre parece picuda, pero que en realidad es plana. Y lo mejor de todo, al final se alcanza, en 3 horas y pico, pero se alcanza…

06.Croagh Patrick

 

La iglesia de la cima de Croagh Patrick (construida en 1905) marca el fin del camino.

 

 


No todos los que llegan hasta aquí, entre los que me incluyo, poseen inquietudes religiosas o vienen atraídos por motivos de fe, lo que les puedo asegurar es que a pesar de lo duro que puede llegar a ser, el ascenso merece la pena aunque solo sea por las vistas que se gozan al final: la fabulosa bahía de Clew, sus islas y un buen montón del condado de Mayo en todo su esplendor…

07.Croagh Patrick     08.Croagh Patrick

-----------------

El Mapa:

Un dato curioso: ¿sabían que Croagh Patrick esconde en su interior una veta de oro de grandísimo valor?

Por el momento no hay licencias para su extracción, pero en estos tiempos que corren nunca se sabe…